Ansiedad: ¿es verdad que la sufren más las mujeres?

Los trastornos de ansiedad son, hoy en día, enfermedades muy frecuentes e incapacitantes.

Las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a desarrollar estos trastornos, aproximadamente unas 2 o 3 veces más que los hombres.

Ser hombre o mujer no solo puede influir en la prevalencia de estos trastornos mentales, sino también en la manifestación y expresión de los síntomas. Además de en la voluntad para solicitar asistencia psicológica, la respuesta al tratamiento y el curso de la enfermedad.

Vamos a enumerar una serie de ejemplos de estas diferencias.

Diferencias entre hombres y mujeres en la prevalencia de este tipo de trastornos

Trastornos de ansiedad más comunes: angustia

Alteración psicológica caracterizada por trastornos de pánico inesperados y repetidos.

Este trastorno es doblemente frecuente en mujeres que en hombres. La edad de inicio también es diferente (en hombres, entre los 15 y los 24 años, y en mujeres, entre los 35 y los 44 años de edad).

El trastorno es más severo en las mujeres, ya que los síntomas entre las mujeres son predominantemente respiratorios. En los hombres, más gastrointestinales y acompañados de intensa sudoración.

Algunos factores que pueden influir en estas diferencias son:

Las fluctuaciones hormonales en las mujeres, pues se ha demostrado que los cambios en las hormonas premenstruales contribuyen a episodios de pánico.

Ansiedad, ¿por qué la sufren más las mujeres?

Trastornos de ansiedad más comunes: agorafobia

Es uno de los trastornos consecuencia de trastornos de pánico más discapacitantes para quienes lo padecen. Al sufrir un trastorno de angustia o pánico tienden a encerrarse en casa y no querer salir. Afecta a un 3-4% de hombres (en población general), frente a un 7-9% de mujeres. Estas últimas, además, presentan mayor severidad en los síntomas y peor calidad de vida.

Trastornos de ansiedad más comunes: el TAG (trastorno de ansiedad generalizada)

Consiste en una preocupación excesiva e incontrolable sobre problemas cotidianos. Algunos síntomas son: fatiga, tensión muscular, insomnio, irritabilidad, falta de concentración… La tasa de prevalencia es del 4% de los hombres, frente al 7% en mujeres.

Numerosos estudios aseguran un empeoramiento premenstrual de los síntomas del TAG, aunque se desconocen los mecanismos que lo causan.

Trastornos de ansiedad más comunes: TOC (trastorno obsesivo-compulsivo)

Es una enfermedad frecuente y severa donde la persona sufre pensamientos obsesivos y repetitivos. Los miedos le llevan a realizar compulsivamente conductas ritualizadas para disminuir su ansiedad.

El TOC no presenta diferencias sexuales en su incidencia. No obstante, sí presenta algunas diferencias curiosas: en el hombre el comienzo de los primeros síntomas es más precoz, coincidiendo con la pubertad; mientras que en las mujeres no suele manifestarse antes de los 20 años y se encuentra altamente asociado a embarazos.

Los síntomas en mujeres presentan compulsiones más dañinas sobre limpieza y comprobaciones obsesivas.

Investigaciones sobre el TOC se han centrado en los cambios hormonales y se ha comprobado que se dan en la fase premenstrual/menstrual y también tras el embarazo y la menopausia. Por tanto, se confirma la interrelación entre cambios cíclicos menstruales y las recaídas y fluctuaciones en los síntomas de este trastorno.

Cambios menstruales relacionados con recaídas y fluctuaciones

Trastornos de ansiedad más comunes: fobias

La fobia o miedo excesivo a un objeto o situación particular (arañas, ascensores, aviones, conducir, agujas, sangre…).

Tienen una prevalencia del 5% en hombres y del 11% en mujeres.

Se han observado algunos datos curiosos, como que las mujeres diagnosticadas suelen presentar un empeoramiento de los síntomas fóbicos en la fase premenstrual del ciclo. De la misma forma, las mujeres embarazadas exhiben un aumento en los niveles de ansiedad social en el primer trimestre de embarazo.

Trastornos de ansiedad más comunes: TEP (trastorno por estrés postraumático)

La tasa de prevalencia es del 10% en mujeres, frente a un 5% de hombres.

Aparece como consecuencia de la exposición de un evento traumático, físico o psicológico que provoca estrés agudo o crónico. La persona revive el momento a través de sueños o flashbacks.

¿Qué explica esta diferencia por géneros?

Como explicación a estas diferencias entre sexos descritas anteriormente algunos autores señalan las diferencias hormonales. Pero realmente no se conoce por qué las tasas de los trastornos de ansiedad son tan elevadas en mujeres y se sabe muy poco sobre factores de riesgo antecedentes. Se especula con factores de vulnerabilidad (bioquímicos, hormonales y sociales), quizá por la mayor carga emocional y física en las mujeres, pero hasta la fecha no se han identificado ni dilucidado los factores que originan las diferencias de sexo en los trastornos de ansiedad.


Artículo publicado por la psicóloga clínica Elena Iracheta Ruiz.

Elena Iracheta, psicóloga UDM

Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply