Factores de riesgo en el cáncer de mama

Hoy hablamos sobre cáncer de mama: factores de riesgo de mano de la especialista de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, la Dra. Suárez.

Como ya es sabido, el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, y el rango de edad de mayor prevalencia es de 45- 65 años.

Se trata de una enfermedad multifactorial. Es decir, muchos factores van a estar implicados en su posible aparición. Si bien es cierto que su etiología en la mayor parte de los casos es desconocida.

Para las pacientes y los especialistas, es muy importante seleccionar bien a las pacientes de alto riesgo para saber qué pruebas debemos hacerles o cuándo empezar. Todo ello para poder diagnosticar de forma temprana y tener como objetivo final aumentar la supervivencia y su calidad de vida.

Cáncer de mama: factores de riesgo

Los factores de riesgo se dividen en 2 grandes grupos:

Cáncer de mama: factores de riesgo no genéticos

  • La edad de la menarquía (primera menstruación).
  • Edad de la menopausia.
  • Edad a la que se tiene el primer hijo o no tenerlos.
  • Lactancia materna.
  • El sobrepeso.
  • El estilo de vida (consumo de alcohol, tabaco, actividad física, tipo de alimentación…).
  • Otros de índole diferente serían los antecedentes personales de biopsias previas de mama. Según el resultado, aunque sean benignas, confieren un mayor riesgo para esas pacientes de desarrollar un cáncer en el futuro (hiperplasias, papilomas, cicatrices radiales…).
  • Igualmente, los antecedentes de irradiación terapéutica sobre la pared torácica a edades tempranas (como en el caso de linfomas, por ejemplo).
  • Finalmente, la densidad del tejido mamario que se visualiza en una mamografía también es un factor a tener en cuenta. Si esta densidad es alta y, sobre todo en mujeres mayores de 50 años, el riesgo sería entre 2 y 6 veces mayor

Cómo podemos apreciar, algunos de estos factores ‘son modificables’, lo cual es muy importante a la hora de una prevención primaria.

Lazo rosa de la lucha contra el cáncer de mama

Cáncer de mama: factores de riesgo genéticos

Entre un 5-15% de los cánceres de mama son hereditarios. Suelen afectar a varios miembros de la familia y es más frecuente que ocurran a edades tempranas.

  • Genes de alta penetrancia. Son poco frecuentes pero la paciente que los presenta tiene un riesgo 4.5 veces mayor de padecer el cáncer. Son las mutaciones genéticas más conocidas; el BRCA1 y BRCA2 (aunque solo explican el 20% del total). Cada vez se sabe de más genes involucrados.
  • Genes de baja penetrancia. Estos están muy presentes en la población general y aumentarían el riesgo de padecer un cáncer de mama entre un 1.1 y un 1.4.

En este sentido, os recomendamos visualizar el siguiente vídeo en el que el Dr. Bernar habla sobre cáncer ginecológico y genética:

Diagnóstico precoz del cáncer de mama

Con el estudio de todos estos factores, lo que pretendemos es individualizar al máximo y personalizar la Medicina. Si existe bajo riesgo, el cribado de nuestras pacientes (es decir, las pruebas que se piden de forma rutinaria) sería diferente. Sin embargo, en aquellas de alto riesgo, el seguimiento con mamografías, ecografías mamarias y resonancia magnética se hace imprescindible.

Como novedoso, se están empezando a introducir técnicas como las mamografías con contraste o las resonancias magnéticas abreviadas.

En cualquier caso, es importante acudir al especialista y a las Unidades de Mama, donde se decidirá siempre, y consensuado con la paciente, el seguimiento y el tratamiento más adecuado


Artículos recomendados


Artículo publicado por la Dra. Mª Esther Suárez Agustín.


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.

Leave a reply