
Qué es la estimulación ovárica y dudas más comunes
Para comprender lo que es la estimulación ovárica, hay que conocer previamente una serie de conceptos.
- Folículos ováricos. Conjunto de células ubicadas en los ovarios encargado de mantener, nutrir, madurar y liberar al ovocito.
- Ovocito. Célula germinal femenina que, a través de un proceso de división celular –meiosis-, se convierte en un óvulo maduro. Cada mujer nace con una cantidad establecida de ovocitos en sus ovarios (aproximadamente 400 mil). Esta cantidad va disminuyendo con el paso del tiempo. De tal forma que a los 35 años de edad quedará alrededor del 10 %, unos 40 mil.
- Óvulos. Gameto o célula sexual femenina formada por una división meiótica a partir de un ovocito. Este proceso recibe el nombre de ovogénesis.
Ahora sí, podemos proceder a definir la estimulación ovárica controlada. Es un tratamiento médico dirigido a estimular los ovarios para alcanzar el desarrollo de varios folículos maduros que, a su vez, permitan conseguir el número máximo de ovocitos. Por tanto, obtener varios óvulos en el mismo ciclo.
La estimulación ovárica es clave para el éxito de las técnicas de reproducción asistida. Deberá ser más o menos suave en función del número de folículos necesarios. Esta cifra dependerá de si se trata de una inseminación artificial -1 o 2- o una fecundación in vitro (FIV) –de 7 a 10-.

Dudas comunes sobre la estimulación ovárica
Cómo se realiza
La estimulación ovárica consiste en la administración de hormonas gonadotrópicas a través de inyecciones subcutáneas según una serie de parámetros. Estos ayudarán a determinar las dosis y duración del tratamiento; y son: morfología de los ovarios, analítica hormonal, masa corporal, respuesta en ciclos previos si los ha habido y la experiencia del especialista.
Cuándo comienza
La estimulación ovárica debe comenzar entre el primer y el tercer día de regla. Previamente, se realizará una ecografía vaginal para comprobar que el ovario está en reposo.
A partir de este momento, se administrará 1 inyección diaria siguiendo la pauta de medicación de cada paciente.
Cuántos días dura
La estimulación suele durar unos 8-13 días. Más concretamente, cuando los folículos alcanzan un tamaño superior a 18 mm de diámetro, se realiza una inyección de la gonadotropina coriónica humana (HCG) –para inducir la ovulación- y se programa la inseminación o la punción ovárica para extraer los ovocitos en el caso de la FIV.

¿La estimulación ovárica es segura? Síntomas y riesgos
Las hormonas administradas son completamente seguras. Son las que la mujer produce de forma natural en un ciclo menstrual –la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona leuteinizante (LH)-.
Los diferentes estudios realizados no han demostrado que la estimulación ovárica esté relacionada con un mayor riesgo de padecer cáncer u otras enfermedades. No obstante, sí se pueden percibir ciertos síntomas asociados al aumento del tamaño del ovario como consecuencia del tratamiento. Por ejemplo, hinchazón del vientre o pesadez.
En ocasiones aisladas, un crecimiento excesivo del ovario podría provocar la torsión ovárica. Por este motivo, se recomienda limitar los movimientos bruscos a las pacientes, incluidas las relaciones íntimas. Sobre todo cuando la estimulación esté llegando a su fin –momento en el que los ovarios tendrán mayor tamaño-.
Por otro lado, esta respuesta exagerada también podría degenerar en el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) –poco frecuente y cada vez más leve-. Este podría provocar molestias leves a moderadas, vómitos, diarrea, aumento de peso leve e hinchazón, incluso dolor, aumento de peso rápido –de 15 a 20 kg-, coágulos en las piernas, micciones escasas o dificultad para respirar en los casos más graves, durante algunos días o varias semanas.
Controles y pruebas durante la estimulación ovárica
Aunque, como decíamos, lo habitual es que el tratamiento se desarrolle dentro de la normalidad, resulta conveniente llevar un control exhaustivo cada 2 o 3 días a través de ecografías vaginales -que permitan observar el número y tamaño de los folículos- y de análisis de sangre –para controlar el nivel de estradiol, hormona producida por los folículos en crecimiento-.
De esta manera y en función de la respuesta al tratamiento, se podrá ir regulando la dosis y prevenir o minimizar los riesgos anteriormente citados.

¿La respuesta a la estimulación ovárica se puede predecir?
Previo al tratamiento se recomienda la realización de un estudio completo a la mujer, incluyendo la hormona antimülleriana (AMH) u hormona inhibidora mülleriana –sustancia segregada por los folículos- y el recuento de folículos antrales (AFC) –folículos en reposo- a través de una ecografía transvaginal.
Ambas pruebas permiten determinar la reserva ovárica (cantidad y calidad de los ovocitos) y predecir de forma orientativa la respuesta al tratamiento de estimulación.
La Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional es un centro de referencia nacional que ofrece asesoramiento, las técnicas más vanguardistas y amplia experiencia en cirugía asociada a la infertilidad y posterior control del embarazo y parto.
Artículos relacionados
- Técnicas de reproducción asistida al servicio de un sueño
- Inseminación artificial con semen de la pareja
- Inseminación artificial con semen de donante
- ¿Guardar reposo aumenta la efectividad de una FIV?
Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.