
Fecundación in vitro (FIV): de la controversia a la esperanza
Inicios de la Fecundación In Vitro (FIV) y evolución a lo largo de los años.
El 25 de julio de 1978 tenía lugar un hecho sin precedentes en el mundo de la Ginecología que otorgaba esperanza a millones de parejas con problemas para concebir en todo el mundo. Hoy hace 40 años nacía la primera ‘niña probeta’ de la historia; un bebé sano de 3 kg de peso que recibía el nombre de Louise Brown.
Inicios de la Fecundación In Vitro (FIV)
Gracias a la competencia y el arrojo de los doctores en fertilidad Robert Edwards y Patrick Steptoe pudo hacerse realidad algo impensable hasta el momento. Estos dos especialistas lucharon contra las barreras ideológicas y sociales predominantes en la época. El objetivo era demostrar al mundo la viabilidad y seguridad de técnicas de reproducción asistida tales como la fecundación in vitro (FIV).
El tesón de los doctores Edwards y Steptoe dio sus frutos. Tras un primer intento fallido en 1975, lograron fecundar un óvulo de la madre de Louise Brown en el laboratorio y devolverlo al útero con éxito.
El 25 de julio de 1978, contra todo pronóstico, nacería un bebé sano de 3 kg de peso. A partir de este momento se sucederían las parejas que, movidas por el deseo de ser padres, se interesarían por el procedimiento llevado a cabo por estos padres de la fecundación asistida en una pequeña –y prácticamente desconocida hasta el momento- localidad inglesa de Oldham.

Una vez se demostró que la fecundación in vitro, lejos de suponer un método peligroso, era perfectamente segura y se dejaron atrás los tabúes y estigmas su normalización no se hizo esperar. Pues estos estaban más bien impulsados por el desconocimiento que por conflictos morales o éticos sólidos.
Fecundación In Vitro (FIV) en España: referencia internacional
España fue uno de los primeros países en regular esta nueva especialidad médica. Por este motivo, se ha convertido en centro neurálgico de investigación, sede de prestigiosas clínicas y cuna de profesionales acreditados. Hoy en día se realizan más de 157 mil ciclos de reproducción asistida al año. De los cuales 117 mil son de FIV y 40 mil de inseminación artificial (IA). Cifras que colocan a España a la cabeza europea en este tipo de tratamientos.
En este contexto, surge la Unidad de la Mujer, del Hospital Ruber Internacional, liderada por el Prof. Dr. Juan José Vidal Peláez. Y, más específicamente, el Servicio de Reproducción Asistida que es centro de referencia nacional en el estudio y tratamiento de parejas con dificultades para concebir.
¿Qué nos depara el futuro?
El perfeccionamiento de las técnicas de reproducción asistida augura un futuro muy esperanzador. No nos cabe la menor duda de que gestas como la llevada a cabo por los doctores Edwards y Steptoe en 1978 se sucederán. En este caso, el siglo XXI promete ser tan polémico como el anterior. Cuestiones relacionadas con el anonimato de los donantes reproductivos, la selección de embriones en función de los deseos paternos o la gestación en úteros artificiales se convertirán en principales protagonistas.
Contenido relacionado
- Técnicas de Reproducción Asistida
- ¿Qué es la estimulación ovárica?
- ¿Guardar reposo aumenta la efectividad de una Fecundación In Vitro?
Además, os recomendamos la visualización de este vídeo en el que la Dra. Suárez y el Dr. Vidal cuentan toda aquella información que conviene conocer antes de someterse a un proceso de reproducción asistida:
Si le ha interesado este artículo y desea ser atendido por un profesional experto en este tema, no dude en llamarnos -917303673- o pedir cita a la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional de Madrid.