Enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes: herpes genital

El herpes genital es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes y una de las más complejas. No tiene cura y, además, puede cursar sin sintomatología que alerte de su contagio. Esta ausencia de síntomas, sin embargo, no evita su transmisión a través de las relaciones sexuales -vaginales, anales u orales- o -durante el parto- de las madres a sus bebés.

Qué es el herpes genital y cuáles son sus síntomas

El herpes genital es una infección causada por el virus del herpes simple (VHS),del cual existen dos tipos: VHS-1 y VHS-2. Normalmente es el segundo -el VHS-2- el que provoca el herpes genital, aunque algunos casos son producidos también por el VHS-1. Este último suele transmitirse por contacto de boca a boca y causar herpes labial o calenturas. Conviene saber que las infecciones que provocan ambos virus acompañarán a las pacientes durante toda la vida.

En función del estadio en el que se encuentre la enfermedad que nos ocupa en este artículo, distinguimos entre vulvovaginitis primaria y vulvovaginitis no primaria o recidivante.

Mujer en la cama

Vulvovaginitis primaria

El contagio del herpes genital se realiza por contacto íntimo, penetrando el virus a través de una pequeña herida o fisura en la piel. Y es en esta fase inicial, desde la exposición al virus a los 7 o 10 primeros días, cuando se comienzan a percibir ciertos síntomas clínicos. Que son: fiebre, dolores musculares y malestar generalizado.

Además, durante la 2ª y la 3ª semana, también se puede dar la inflamación de algún ganglio inguinal que suele doler. También puede haber molestias al orinar.

Asimismo, es frecuente la aparición de lesiones en forma de pequeñas vesículas en los glúteos y muslos, el ano, la boca y/o la uretra. En las mujeres, además, en los labios mayores y menores, en el monte de Venus y/o el cuello uterino; y en los hombres, en el pene y/o el escroto. Estas pequeñas vesículas van acompañadas de dolor e inflamación y suelen permanecer durante otros 10 días. A partir de este momento, se transforman en úlceras. La curación completa de estas lesiones no tendrá lugar hasta pasadas al menos 3 semanas desde el contagio.

Desde la infección primaria, el virus puede acabar penetrando a través de los nervios y quedar en estado latente en los ganglios sensoriales. En estos casos, la reactivación de la enfermedad es posible si se dan determinados factores que lo propicien, como puede ser el debilitamiento del sistema defensivo o un estado inmunitario alterado.

Vulvovaginitis no primaria o recidivante

Una vez la infección se reactiva, normalmente sus síntomas suelen ser menos severos, tanto en intensidad como en duración, en comparación con la primera fase. No obstante, es posible sentir:

  • ardor,
  • hormigueo o picazón en el área de contagio,
  • así como dolor en la parte inferior de la espalda, en los glúteos y las piernas poco antes de que surjan las llagas, que también se curarán con mayor rapidez.
Preocupación ante posible contagio de herpes genital

Complicaciones del herpes genital

Uno de los grandes riesgos de esta enfermedad es que provoca que la persona infectada sea mucho más sensible al contagio –o transmisión- de otras ETS. Además, las llagas asociadas al herpes genital pueden derivar, en algunos casos, en problemas inflamatorios en la vejiga –cistitis– o el ano -proctitis.-

Tratamiento

En cualquiera de sus fases, el Aciclovir. Este es un antiviral administrado en pomada, pastillas o inyecciones para el tratamiento de la infección del herpes genital en cualquiera de sus fases.

Prevención y precauciones durante el embarazo

Según las estadísticas, tanto las mujeres como los hombres que tienen múltiples parejas son más propensas al contagio de herpes genital. Ambos grupos de riesgo deben tener especial cuidado a la hora de mantener relaciones íntimas.

El uso de preservativo es primordial, así como evitar las relaciones cuando uno de los miembros de la pareja sufra un brote. Incidimos en que no importa el área, bien sea genital o en cualquier otra zona de las anteriormente citadas.

Las mujeres embarazadas deben consultar con su ginecólogo ante la más mínima sospecha de contagio y solicitar una prueba de detección. El objetivo es evitar en la medida de lo posible el desarrollo de un brote cerca del momento del parto. En los casos en los que estas medidas de prevención no sean efectivas o el herpes genital no se haya detectado con suficiente antelación, lo más aconsejable es recurrir a una cesárea. De esta manera, se reducirá el riesgo de contagio de la madre al bebé si el parto se produce por vía vaginal.

El Dr. Duque explica en este vídeo algunas pautas para prevenir esta y otras ETS:

Artículos recomendados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply