Amenaza de parto pretérmino

La amenaza de parto pretérmino es la presentación de contracciones regulares con modificación cervical (que el cuello del útero se acorte, se dilate…) entre la semana 22 y la 36+6.

Gracias a la doctora Isabel Rodríguez-Piñero Cebrián, especialista de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, vamos a descubrir de forma resumida cuáles son los riesgos, causas y tratamientos en los casos de amenaza de parto pretérmino.

¿Cuál es el riesgo en una amenaza de parto pretérmino?

Cuando una paciente ingresa con amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de que finalmente se produzca es muy bajo, solo del 10%. La realidad es que hay muchos falsos positivos en el diagnóstico de la amenaza de parto pretérmino.

¿Cuáles son las causas?

Por lo general, un caso de amenaza de parto pretérmino tiene un origen multifactorial. Pero sí podemos definir tres causas que están claramente identificadas:

  • La sobreextensión uterina. Esto se produce, principalmente, en embarazos múltiples, así como en casos de pacientes con polidramnios. Los polidramnios son la acumulación excesiva de líquido amniótico.
  • Casos de infecciones. Cuando la mujer embarazada padece de una apendicitis, pielonefritis (infección en los riñones…) se eleva el riesgo de sufrir una amenaza de parto pretérmino
  • Infecciones dentro del útero.

¿Cuáles son los factores de riesgo en una amenaza de parto pretérmino?

En general, se pueden identificar los siguientes factores de riesgo:

  • Multiparidad, es decir, casos de embarazos múltiples.
  • Mujeres con antecedentes de amenaza de parto pretérmino antes de la semana 34 de gestación.
  • Pacientes con un cervix corto. Esto es algo que se controla en las diferentes ecografías de control de la gestación, principalmente a partir de la semana 20. Lo que hacemos es medir el cuello del útero para identificar posibles modificaciones.
  • Antecedente de una conización cervical. La conización cervical es una cirugía mínimamente invasiva que se realiza en mujeres con una lesión en el cuello del útero.
  • Casos de malformaciones uterinas.

¿Cuál es el tratamiento y procedimiento a seguir?

En caso de realizar un diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, se procederá al ingreso de la paciente, así como a la administración de corticoides para acelerar la maduración pulmonar del bebé.

Además, también se administra tocolíticos, que es la medicación empleada para reducir las contracciones uterinas, y permitir así que actúen los corticoides para llegar a la maduración pulmonar del bebé.


Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.

Leave a reply