
Cáncer de endometrio: entrevista al doctor Álvarez Bernardi
El cáncer de endometrio es uno de los tumores más detectados en mujeres en España. El Dr. Julio Álvarez Bernardi, jefe de servicio de Ginecología Oncológica de la Unidad de la mujer, ha concedido una entrevista al programa de La Sexta ‘Qué me pasa, doctor’, en el que ha resuelto algunas de las dudas sobre este tipo de cáncer.
¿En qué edad aumenta el riesgo de padecer cáncer de endometrio?
Este tipo de cáncer es más frecuente por encima de los 60 años, después de la menopausia. El 80% de los casos de cáncer de útero es en mujeres de esa edad. Sin embargo, también se puede dar en pacientes menores de 50 años, sobre todo en personas con cánceres heredofamiliares.
¿El cáncer de endometrio es el único cáncer de útero?
El cáncer de endometrio es el más común, pero no es el único. El útero tiene dos partes, el cuerpo uterino y el cuello del útero. Dentro del cuerpo hay dos capas, una externa, que es el miometrio, que es muscular, y una interna, que es el endometrio. Así, es mucho más prevalente el cáncer de la capa interna, el endometrio.
¿Qué relación puede haber entre este tipo de cánceres y otros síndromes o patologías en los tejidos del colon, como, por ejemplo, la enfermedad de Lynch?
Cuando se da en mujeres jóvenes, que no es lo frecuente, siempre hay que estudiar si se trata de un cáncer heredofamiliar, y se puede asociar con cáncer de colon, urogenital, incluso con el cáncer de ovario. A veces hay asociaciones entre el cáncer de ovario y el cáncer de endometrio que hay que descartar, coincidiendo con síndromes como el de Lynch.
¿Qué tipo de operaciones se realizan hoy en día?
Actualmente se prioriza, si se puede realizar, la cirugía mínimamente invasiva. No solo hablamos de laparoscopia, también se pueden hacer procedimientos endoscópicos de otra magnitud. Hoy en día se están empezando a realizar procedimientos a través de orificios naturales, como por ejemplo la vagina. Sin embargo, para el cáncer ginecológico, las posibilidades de abordaje de algunas zonas, como los ganglios linfáticos, hace que sea difícil a través de esta vía.
Ante un cáncer de útero, ¿se suelen extirpar otras zonas?
En este tipo de cánceres, lo fundamental es quitar el útero, pero también las trompas de falopio y los ovarios, porque tienen una relación directa con una de las razones más comunes del cáncer de endometrio, que es el aumento de los estrógenos.
¿Qué tipo de medicación se emplea?
En algunas pacientes está indicado complementar la cirugía con otros tratamientos. Dependiendo del tipo de tumor, el estadio, la extensión, su nivel de agresividad… a veces se complementa con radioterapia, que consiste en destruir las células mediante radiación (ya sea local o por la parte externa del abdomen) o incluso con la quimioterapia. Además, actualmente también se están usando tratamientos con pacientes que puedan experimentar recaídas, como inmunoterapia.
¿Cuál es el factor más frecuente?
Aunque hay factores que pueden aumentar el riesgo (obesidad, falta de ejercicio físico), el más frecuente es la estimulación de estrógenos sin oposición de progesterona.
Sobre la cirugía guiada por fluorescencia
En la cirugía ginecológica, uno de los inconvenientes es la cercanía del uréter a la zona del útero a extirpar, por lo que hay que localizarlo bien para evitar daños. La fluorescencia nos permite marcar bien su trayecto, por lo que la posibilidad de dañarlo es muchísimo menor.
Además, con esta técnica también se puede localizar rápidamente el ganglio centinela, que es el primer ganglio que se vería afectado por células tumorales en caso de que estas hubieran salido del útero.
Factores protectores del cáncer endometrio
Lo fundamental es llevar una buena dieta y practicar ejercicio de forma habitual para evitar un sobrepeso. Además, los tratamientos anticonceptivos hormonales orales, que tienen progesterona, protegen frente al cáncer de endometrio.
Síntomas del cáncer de endometrio
El síntoma más común es experimentar sangrados vaginales después de la menopausia. Aunque es cierto que solo un 15% de las mujeres con este síntoma tiene un cáncer de útero, pero es importante revisarlo.
El impacto psicológico del cáncer
El programa también ha contado con la intervención de Elena de Iracheta, psicóloga de la Unidad de la Mujer, quien ha explicado las consecuencias psicológicas más comunes de un diagnóstico como este: problemas de autoestima, estrés, síntomas depresivos, ansiosos… De este modo, con la terapia cognitiva conductual se les ofrece a las pacientes las claves y herramientas para sobrellevar la enfermedad y el proceso. Lo primero, tal y como explica Elena de Iracheta, es aprender a asumir la noticia y a gestionar el estrés que genera el impacto inicial y el diagnóstico. También es importante que aprendan a gestionar las noticias que vayan recibiendo y sepan introducirlas en ese momento de la vida. Y, por supuesto, se suele trabajar con la familia, para que sepan acompañar a la paciente en todo momento.
Artículos relacionados
Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través del siguiente número de teléfono -917303673-, pedir cita para una consulta presencial o pedir cita para una consulta online si prefieres la modalidad a distancia; siempre con los mejores especialistas.