Cáncer de ovario: preguntas y respuestas

Segun la Asociación Española Contra el Cáncer “en 2020 se diagnosticaron 3.543 casos nuevos de cáncer de ovario en Espana y 1.993 mujeres fallecieron por esta enfermedad.”

Resulta impactante que, aunque el cáncer de ovario solo represente el 3% de todos los tumores femeninos, es la cuarta causa de muerte por cáncer en la mujer y la primera por causa de origen ginecológico.

¿Pero, si no es tan frecuente, por qué la tasa de mortalidad es tan elevada?

El cáncer de ovario produce síntomas muy poco específicos al inicio, por lo que el 70-80% de las pacientes se diagnostican en estadios avanzados. Además, no existe en el momento actual una herramienta eficaz para el screening del cáncer de ovario.

Un screening es una prueba que sirve para detectar una enfermedad en pacientes asintomáticos. Las únicas pruebas de screening validadas en la actualidad para detección precoz de cáncer son la citología en el cáncer de cérvix, la mamografía en el cáncer de mama y la sangre oculta en heces en el cáncer de colon.

¿Entonces, no existe ninguna prueba para la detección precoz?

A día de hoy no existe ninguna prueba en pacientes de bajo riesgo. La ecografía transvaginal y el marcador tumoral CA125 no han demostrado ser eficaces para la detección precoz de cáncer de ovario en pacientes asintomáticas.

¿Y qué tipo de síntomas puede producir?

Como hemos dicho, los síntomas son poco específicos y muchas veces se confunden con otras patologías. Puede dar sintomatología digestiva tipo distensión abdominal, reflujo gastroesofágico, dolor abdominal. También puede dar sintomatología por compresión de órganos vecinos, como dificultad para realizar deposición o micción. Ante la presencia de estos síntomas siempre hay que consultar a un profesional.

¿Existe algún factor de riesgo para el cáncer de ovario?

Hay que tener presente que entorno al 20% de los cánceres de ovario son hereditarios, asociados a la mutación de unos genes llamados BRCA (1 y 2). Tener este tipo de mutación aumenta el riesgo de padecer de cáncer de ovario, pero es importante destacar que no todas las mujeres portadoras de la mutación van a desarrollar un cáncer de ovario. El aumento de riesgo oscila entre un 39%-44% en caso de BRCA1 y entorno al 11%-17% en BRCA2.

Además, existen otros factores como la edad avanzada, obesidad, nuliparidad o primer embarazo por encima de los 35 años que parecen aumentar el riesgo de cáncer de ovario.

¿Cómo se diagnostica un cáncer de ovario?

La ecografía transvaginal es la primera prueba a realizar y de hecho es la que mejor rendimiento tiene. En caso de dudas, la resonancia magnética ayuda a mejorar la sensibilidad y especificidad. La tomografía axial computerizada (TAC) sirve para valorar la extensión de la enfermedad.

Las pruebas de imagen, junto con los marcadores tumorales, pueden darnos un diagnóstico de sospecha, pero siempre será necesaria una biopsia para obtener la anatomía patológica del tumor y poder hacer una estadificación y un tratamiento adecuado.

¿Qué tipo de tratamiento conlleva el cáncer de ovario?

EL tratamiento varía en función del estadio, el tipo de tumor y la edad de la paciente. Por supuesto, la decisión de tratamiento se toma por un equipo multidisciplinar que engloba ginecólogos, oncólogos, radiólogos, anatomopatólogos… A grandes rasgos, en estadios iniciales se realiza una histerectomía (extirpación del útero) con doble anexectomia (ambas trompas y ovarios), linfadenectomia pélvica y paraórtica (extirpación de los ganglios linfáticos) y toma de muestras de la cavidad abdominal. En estadios avanzados puede ser necesaria la extirpación de otros órganos afectados como, por ejemplo, el bazo.

En el caso en el que no sea posible resecar por completo el tumor y todas las zonas afectadas por el mismo, estaría indicada la quimioterapia neoadyuvante. Pero como hemos comentado antes, esta decisión se toma en un comité de tumores por un equipo multidisciplinar.

¿Qué pronóstico tiene el cáncer de ovario?

La supervivencia global está en torno al 50% pero varía por muchos factores, el principal es el estadio al diagnostico, siendo la supervivencia a cinco años en estadio limitado al ovario de alrededor del 90% según la FIGO.

Para terminar, me gustaría recalcar que las supervivientes del cáncer de ovario pueden tener secuelas y efectos secundarios de los tratamientos, y aunque son supervivientes, la calidad de vida es fundamental. Está en nuestras manos intentar mejorar esa calidad de vida a las supervivientes. Porque se lo merecen.


Artículos relacionados


Artículo escrito por la Dra. Isabel Rodríguez-Piñero Cebrián.

Isabel Rodríguez-Piñero Dra. en la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional. Ginecología y Obstetricia

Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través del siguiente número de teléfono -917303673-, pedir cita para una consulta presencial o pedir cita para una consulta online si prefieres la modalidad a distancia; siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply