Ensayo clínico sobre la vaginosis bacteriana

La Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional está participando en un ensayo clínico sobre la vaginosis bacteriana, con los doctores Sebastián Sessa y Alfonso Duque. Por ese motivo, los doctores han contestado algunas preguntas sobre esta infección vaginal en un vídeo que podéis volver a ver en la cuenta de Instagram de la Dra. Isabel Rodríguez-Piñero.

¿Qué es una vaginosis bacteriana?

Una vaginosis es, dentro de las enfermedades o problemas que hay en ginecología, el más frecuente. Cuando hay una alteración en el flujo, la causa más común es que sea una vaginosis, sobre todo en mujeres jóvenes en edad fértil.

Se trata por tanto de la infección vulvovaginal más frecuente de la mujer. Es más fácil que se dé antes de la menopausia. Se produce por el desajuste de los microorganismos que hay en la vagina. De esos microorganismos, que se denominan científicamente como la microbiota, hay una gran parte que se consideran buenos, los lactovacillus fundamentalmente, que tienen una función defensiva, siempre que estén en un equilibrio completo.

Es importante destacar que la vaginosis no es una enfermedad de transmisión sexual. Pero tener una correcta flora vaginal es fundamental para proteger frente a ETS, como un herpes, una clamidia…

Así, lo fundamental para mantener el equilibrio es que en esa microbiota haya un predominio de los lactovacillus, frente al resto de los microorganismos que hay en la vagina.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico. La mujer acude a la consulta con los síntomas más típicos. El más frecuente es el olor (se identifica con un olor muy fuerte que recuerda a pescado). No todas las mujeres presentan ese olor tan llamativo, pero cuando lo hay es cuando más afecta a la calidad de vida. Además el olor suele coincidir con la menstruación y también es común que se agudice después de mantener relaciones sexuales.

De este modo, cuando se aprecia un cambio en el olor de las secreciones vaginales o cambios en sí en el flujo, es importante acudir a consulta para realizar un cultivo vaginal o cualquier otro tipo de estudio y determinar si hay infección.

Además, si no se trata, suele repetirse una y otra vez, lo que conocemos como vaginosis de repetición. Es más, si se retrasa el diagnóstico y el problema se extiende en el tiempo, conseguir volver a la normalidad puede llevar meses y meses de tratamiento.

¿Qué otros síntomas tiene?

Suele ir acompañado de cambios en el color del flujo (amarillento, verdoso, grisáceo) y puede también provocar molestias: picor, ardor, incluso escozor después de orinar… También depende mucho de la tolerancia de las personas, ya que hablamos de una alteración en el PH vaginal, y hay pieles que tienen más o menos sensibilidad.

¿Cómo es el tratamiento?

Se llevan a cabo dos caminos: por un lado un tratamiento antibiótico que restaure la flora vaginal, y por otro probióticos para recuperar e intentar que no vuelva a suceder. Fundamental recordar que este tratamiento tiene una reacción muy perjudicial con el alcohol, por lo que durante los 8 días del mismo no se puede consumir ni siquiera una copa de vino.

Existen además otros tratamientos que se pueden poner vía local o vaginal para los que no quieren vía oral, que no han tenido tanto éxito, pero que pueden ser una opción B.

Ensayo clínico sobre la vaginosis bacteriana

En la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, los doctores Duque y Sessa están llevando a cabo un ensayo clínico que aborda el tratamiento y el manejo de la vaginosis bacteriana. Clásicamente se ha tratado con un tratamiento antibiótico, pero esto no siempre es efectivo porque, por un lado, a veces se tolera de forma regular y, por otro lado, son típicas las recurrencias.

Hay que entender que este problema nace en el desajuste de la flora bacteriana, y ese desajuste no se trata eliminando la infección en cuestión. Se trata, además de con el antibiótico, reestableciendo la flora vaginal mediante tratamiento probiótico, y en eso consiste el ensayo clínico.

Los probióticos son algo que se han introducido hace relativamente poco en el mercado. Los protocolos que hay actualmente de tratamiento de esta alteración incluyen un antibiótico bastante fuerte. Con el ensayo lo que tratamos es ver que, poniendo unos probióticos, vamos a mejorar la tolerancia y reducir el índice de recurrencias. Si el ensayo va bien, cambiará los protocolos de muchos sitios.

Si tú también sufres de vaginosis de repetición, puedes participar en el ensayo, poniéndote en contacto con la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional. Importante destacar que, en la UDM, garantizamos que todas las mujeres serán tratadas contra la vaginosis. Pero, al tratarse de un estudio, unas mujeres recibirán el probiótico junto con el antibiótico, y otras recibirán un placebo, pues el objetivo es demostrar la eficacia del probiótico.


Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través del siguiente número de teléfono -917303673-, pedir cita para una consulta presencial o pedir cita para una consulta online si prefieres la modalidad a distancia; siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply