
Pruebas en el embarazo: el exudado vagino-rectal
A lo largo de un embarazo se realizan multitud de pruebas diagnósticas para prevenir o tratar posibles dolencias o complicaciones. Una de ellas es el exudado vagino-rectal, una prueba que se realiza al final de la gestación y que le es desconocida a muchas mujeres. Por eso, hoy vamos a resumir por aquí algunas de las claves de esta prueba, gracias una vez más a la Dra. Rodríguez-Piñero, especialista en ginecología y obstetricia de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional.
¿Qué es el exudado vagino-rectal?
Se trata de una prueba que se realiza a todas las embarazadas en la semana 36 de embarazo. Para realizarlo, se emplea un hisopo de algodón con el que se recoge una muestra de la vagina y del recto. Este hisopo se introduce después en un tubo con el cultivo, para analizar en el laboratorio.
¿Para qué se realiza?
El objetivo del exudado vagino-rectal es identificar a las mujeres que sean portadoras del Estreptococo del grupo B, ya que podrían transmitirlo al bebé durante el parto.
¿Qué es el Estreptococo del grupo B (SGB)?
Se trata de una bacteria que coloniza el tracto gastrointestinal y genital. Tiene una incidencia de entre el 15% y el 40% de las mujeres gestantes, y es la causa más común de infección bacteriana en neonatos durante los primeros 90 días de vida.
¿Por qué es importante realizar el exudado vagino-rectal?
Gracias a esta prueba, la incidencia de infección por estreptococo del grupo B ha caído mucho en la actualidad, llegando a un 0,5 de cada 1000 neonatos. Esto es importante ya que la infección por SGB tiene una mortalidad del 1%-3% en bebés nacidos a término, y del 20%-30% en bebés prematuros.
¿Qué pasa si se da positivo en SGB?
Si el resultado del exudado es positivo, se administra tratamiento antibiótico a la madre durante el parto, pues es el momento en el que el bebé está en mayor riesgo de transmisión vertical. La administración vía intravenosa garantiza niveles altos de concentración de antibiótico en la circulación fetal y en líquido amniótico.
La transmisión vertical, es decir, de madre a hijo, se da cuando el SGB pasa de la vagina al líquido amniótico, en el momento en el que se rompe la bolsa.
¿Cuándo no es necesario hacer el exudado?
- Cuando durante el embarazo un cultivo de orina haya salido positivo en SGB.
- En el caso de haber tenido un hijo previamente con infección por SGB.
- En los casos de cesárea programada puede no realizarse, ya que la mujer no se pone de parto, pero a veces se realiza por precaución.
Artículos relacionados
- Anemia en el embarazo: síntomas y tratamiento
- La primera ecografía del embarazo
- La segunda ecografía del embarazo
Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.