La sexualidad tras el duelo perinatal

Recientemente, la psicóloga de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, Elena de Iracheta, y la ginecóloga Dra. Isabel Rodríguez-Piñero, han realizado un directo a través de la cuenta de Instagram de la Unidad de la Mujer, en el que han hablado sobre el duelo perinatal y, en concreto, sobre la sexualidad tras el duelo perinatal. Un tema complicado, del que poco se habla, pero muy necesario.

En este artículo recogemos algunas de las recomendaciones y aclaraciones de Elena Iracheta, aunque os invitamos a ver de nuevo el vídeo completo en nuestra cuenta de Instagram.

¿Qué es el duelo perinatal?

Es el duelo por el que se pasa con cualquier hijo no nacido, desde el momento de la concepción. En el momento en el que a una mujer se le comunica un aborto, comienza su propio duelo. Da igual la semana en la que se produzca la pérdida, o que se trate de fetos cruz.

Y es que no es más difícil pasar un duelo por fetos cruz, pero puede llevar a cabo otro tipo de implicaciones, o creemos que las lleva. Por ejemplo, hay mujeres que sufren abortos por repetición en el primer trimestre, y sufren en silencio sus abortos, porque se le tiende a restar importancia de forma equivocada.

El duelo perinatal es una pérdida, es un duelo como tal, de la ilusión, de cómo enfocas ese embarazo, de las ilusiones de la pareja… Y puede venir acompañado de otras implicaciones, como la edad de la mujer, si no has tenido ningún otro hijo, si son abortos repetidos…

Ansiedad, ¿por qué la sufren más las mujeres?

¿Por qué es un tema tabú?

Cualquier tema que tiene que ver con la muerte lo es, al no ser una sociedad en la que se suele mostrar el dolor. Cuando uno tiene que hablar de pérdidas, no estamos acostumbrados. No tenemos la facilidad de normalizar la muerte, por lo que, en el caso del duelo perinatal, se tiende a restarle importancia, sobre todo si la paciente lo lleva bien. Intentamos muchas veces tapar el sufrimiento, y esto, al final, es un error. Un error que viene de la sociedad, pero también se puede dar desde la perspectiva de los sanitarios, que a veces podemos caer en normalizarlo, con frases como ‘no te preocupes’, ‘no pasa nada’… lo que al final puede llevar a que las mujeres no lo cuenten, no lo compartan.

¿Qué consejos se le podría dar a la sociedad sobre el duelo perinatal?

Algo importante es evitar todas esas frases hechas que se dice cuando no se sabe qué decir: “no pasa nada”, “ya te quedarás”, “pero si estabas de muy poco…”, “pero si ya tienes otros dos…”. La mujer está sufriendo, y tiene que sufrir, porque el duelo es eso, sufrir para luego sanar. Si no la sufres y lo pasas por alto, en otro momento y por otras circunstancias termina volviendo.

Endometriosis y enfermedad inflamatoria pélvica pueden provocar la inflamación crónica de la vagina

¿Cómo puede afectar a la sexualidad?

Cuando estás pasando un duelo, en general, las reacciones normales son estar tristes, no tener ganas de oír música, tomar tu plato favorito… Es decir, evitamos todo aquello que nos hace felices. Por eso, durante la fase más aguda de un duelo, las relaciones sexuales se quedan a un lado, porque es algo que nos satisface, nos da placer, y cuando uno pasa un duelo, lo que no quiere es sentir placer. Cualquier cosa que nos dé satisfacción, no la vamos a aceptar.

Después, cuando van pasando las semanas o los meses (el tiempo depende de cada persona), lo normal es ir recuperando ciertas actividades que antes disfrutábamos, volvemos a recuperar esos pequeños hobbies, y las relaciones sexuales van apeteciendo de nuevo.

En nuestra sociedad, el duelo está muy determinado. El duelo es pena, tristeza, estar encerrado en casa, no llevar una vida normal… Las relaciones sexuales se ven como algo positivo, y eso hace que se queden estancadas.

Además, cuando son duelos perinatales de pérdidas más avanzadas, en el segundo y tercer trimestre, la pérdida está más presente y, por tanto, las relaciones sexuales se ven más afectadas. Y, de hecho, se incorpora otro factor, y es el de relacionar el coito con la reproducción.

También es importante tener en cuenta que, tras una pérdida avanzada, existe un puerperio, con sus cambios emocionales y físicos. Todo ello, unido al duelo perinatal, es una cuestión clara para entender que se dejen de lado las relaciones sexuales, y esto hay que normalizarlo.

¿Qué se le puede aconsejar a la mujer, y a la pareja?

Todo depende de la persona. Cuando una paciente se centra tanto en su dolor que no puede volver a su vida normal, a trabajar, a salir de casa… con terapia se le ayuda poco a poco a salir de su dolor, a recuperar su vida, y, con ello, a recuperar su relación de pareja. En este punto, hay que destacar algo importante en cuanto a las relaciones sexuales, y es que el sexo no es solo coito. Hay otras muchas cosas, y en la pareja puede haber una unión que no se traduzca en una relación con coito, pero sí en otras formas. Y, de nuevo, esto hay que normalizarlo.

En los duelos perinatales, lo normal es que acudan los dos a consulta, pues los dos están pasando por ese duelo. En ella vamos tratando la cercanía entre la pareja y, cuando se va avanzando, al final, el deseo y las ganas de mantener relaciones sexuales vuelven a surgir.

Aquí llegamos también a otro punto que es importante y a veces se olvida, y es que el hombre también sufre un duelo perinatal, aunque es algo que en realidad está muy poco estudiado. A menudo suelen llevar el peso, pero detrás arrastran oculto un gran sufrimiento. Es una pérdida para los dos.


Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Psicología, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través del siguiente número de teléfono -917303673-, pedir cita para una consulta presencial o pedir cita para una consulta online si prefieres la modalidad a distancia; siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply