Técnicas de reproducción asistida y probabilidades de éxito

Gracias a los avances en el campo de la fertilidad, hoy en día contamos con diferentes técnicas, además de estudios diagnósticos, que mejoran las tasas de éxito. En este artículo, la Dra. Elena Meliá, especialista en infertilidad de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, nos explica en qué consisten las distintas técnicas de reproducción asistida, en qué casos se practican y qué probabilidades tienen de funcionar.

Inseminación intruterina

Dentro de las técnicas de reproducción asistida, hay diferentes escalones. El primero sería la inseminación intruterina. En ella se hace ovular a la mujer, para después introducir el semen preparado en laboratorio dentro del útero. Esta opción está indicada para mujeres de menos de 39 años o varones con un semen con una calidad suficiente. Por supuesto, las trompas deben ser permeables.

Fertilización in vitro

El siguiente escalón sería la fertilización in vitro. Lo que se hace es una superovulación, en la que se extraen todos los óvulos maduros y se fertilizan con el semen de la pareja en el laboratorio. Esto se puede hacer con una FIV convencional, dejando el óvulo con los espermatozoides para una fertilización espontánea, o con una microinyección espermática, con la que se introduce directamente el espermatozoide dentro el ovocito.

Después de la fertilización, esos embriones se quedan en una incubadora, evolucionando hasta un día quinto, sexto o raramente séptimo, que es el estadío del blastocisto. Así, la transferencia embrionaria en la mujer se puede hacer en fresco o se pueden vitrificar los embriones, congelarlos, para transferir posteriormente.

¿Cuándo vitrificar embriones?

Las indicaciones para proceder a una vitrificación, que cada vez se está realizando con mayor frecuencia, se deben a un problema médico por lo que hay que posponer la transferencia; porque el ambiente hormonal no es el adecuado para que implante bien ese embrión, o porque se va a realizar alguna técnica de estudio sobre esos embriones.

Tipos de estudios

Algunos de los estudios que se pueden realizar en los embriones son:

Diagnóstico genético preimplantacional

Se trata de extraer o biopsiar 4 o 5 células al embrión para hacerle un estudio cromosómico genético antes de transferirlo.

Técnica de análisis cromosómico embrionario no invasivo

El Hospital Ruber Internacional ha sido pionero en esta técnica, la técnica Embrace. Lo que se hace es, no biopsiando al embrión, analizar el ADN que libera el embrión en el medio, y con esto se pueden priorizar los embriones a transferir por la probabilidad que tienen de ser cromosómicamente normales.

Ciclos de donación de ovocitos

El siguiente escalón sería los ciclos de donación de ovocitos, en los cuales, en una mujer que no tiene ovocitos, son de muy mala calidad o tiene algún problema genético, o en el caso de una pareja que ha tenido múltiples fallos de FIV, se recurre a una donante. Esta donante tiene que ser por ley una mujer de entre 18 y 35 años, sana y que lo hace de manera altruista y anónima. Así, sería la donante la que haría el ciclo de fertilización in vitro, y se fertilizarían sus ovocitos con el semen de la pareja, para pasar los embriones a la mujer receptora.

Tasas de éxito de las técnicas de reproducción asistida

Dentro de todas estas técnicas, los resultados son aproximadamente, en la fertilización in vitro, de un 50%, en los ciclos de criotransferencia estamos teniendo muy buenos resultados, por encima del 50%, en las últimas estadísticas un 58%; en los ciclos de diagnóstico genético preimplantacional es de un 60%, en la última estadística un 70%, y en los ciclos de ovodonación, en general, los resultados son superiores al 60%.


Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply