Trastorno de estrés postraumático (TEP)

Elena De Iracheta Ruiz, Psicóloga clínica en la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, nos revela las claves sobre el Trastorno de estrés postraumático. Se trata de un conjunto de síntomas que aparecen tras sufrir un episodio traumático.

Claves del Trastorno de Estrés Postraumático

¿Cuáles son las causas?

Las causas son múltiples, pero en general este trastorno aparece cuando la persona sufre un evento traumático, que ‘rompe’ con su estabilidad mental, provocando miedo, horror o impotencia por el suceso ocurrido.

Cuanto más traumático sea el suceso al que se ha enfrentado la persona (riesgo o amenaza de muerte), mayor riesgo hay de padecer este trastorno de estrés postraumático.

Este trastorno puede aparecer a cualquier edad, no depende de ella, sino del evento al que se ha enfrentado la persona.

La prevalencia en población general es aproximadamente del 3,9 % y un 5,6 % entre los expuestos a algún trauma.

¿Se puede curar el Trastorno de Estrés Postraumático?

Sí, se puede curar, cuanto antes acuda la persona que lo ha sufrido a un profesional, mejor pronóstico tiene.

¿Cuáles son los principales síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático?

Los síntomas más frecuentes después de haber sufrido un evento traumático son: episodios de recuerdo constante del suceso, insomnio, decaimiento de ánimo, angustia, pensamientos intrusivos, evitación de todos los temas relacionados con el suceso, pérdida de memoria, irritabilidad, crisis de enojo, hipervigilancia, problemas de concentración…

¿Cuándo acudir a un especialista?

Se debe acudir al especialista cuando los síntomas descritos anteriormente impidan a la persona poder desarrollar una vida normal, familiar y laboral.

La terapia más efectiva para este trastorno es la terapia cognitivo-conductual y, sobre todo, el EMDR (Terapia de reprocesamiento y Desensibilización por movimientos oculares), que ayuda y trata en los procesos de traumas psicológicos de manera natural.

Sí, puede suceder que, cuando la persona no ha acudido a un especialista en el momento adecuado después de un episodio, un estímulo, una imagen, un sonido haga que la persona ‘active’ su recuerdo y comience a sufrir un malestar intenso.

El TEP no tiene por qué desarrollarse si la persona acude a un especialista lo más cercano posible en el tiempo al evento traumático. Quizá con unas simples pautas y consejos, la persona no desarrolle ningún trastorno.


Artículos relacionados


Artículo escrito por Elena Iracheta, Psicóloga clinica de la Unidad de la mujer.

Elena Iracheta, psicóloga UDM

Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply