Cáncer de Cérvix y VIA: una técnica ginecológica que salva muchas vidas

Nuestra más sincera enhorabuena a Surenda Srinivas, del Tata Memorial Hospital de Mumbai. Desde 1995, este es el nombre oficial de Bombay, con una población de 15 millones de habitantes, en pleno desarrollo pero grandes dificultades sociales. Srinivas ha gestionado y puesto en marcha un programa de cribado que ha logrado disminuir el 31% de cáncer de Cérvix en una población de elevada prevalencia.

La técnica empleada se remonta a los primeros estudios de detección precoz de displasia cervical uterina realizada por H. Hinselmann (1930). A través de una fuente de luz y distintas lupas con aumentos, se creó el primer colposcopio. Mediante el uso de vinagre o ácido acético, para la deshidratación del citoplasma que modifica la luz reflejada, se visualizan células displásicas o precancerosas.

Qué es la colposcopia

La colposcopia es un examen que con ayuda de un microscopio con varios aumentos permite detectar cambios en fase temprana sobre el epitelio genital. Además de localizar posibles lesiones y, en caso de ser necesario, realizar la toma de una biopsia (muestra de tejido) con la finalidad principal del diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. Adicionalmente, permite visualizar lesiones en vagina (vaginoscopia) y vulva (vulvoscopia). En estas patologías desempeña un papel importante la infección por el virus del papiloma humano (HPV) cuyas lesiones pueden ser diagnosticadas por este método.

Otras pruebas para el diagnóstico de cáncer de Cérvix

En la actualidad del primer mundo, podemos afirmar que disponemos de multitud de pruebas:

  • Citología,
  • Test de HPV para detectar grupos de virus de alto y bajo riesgo,
  • Pruebas de integración de virus en genoma celular, etc.

Asimismo, es fundamental una correcta coordinación de esas pruebas. Sin olvidar la transmisión adecuada de una información concisa y concreta al paciente, consiguiendo una adhesión a un correcto seguimiento.

Todo esto nos ha llevado a practicar una medicina conservadora evitando someter a nuestras pacientes innecesariamente a tratamientos quirúrgicos invasivos. Hay que tener en cuenta que la aparición de esta enfermedad suele darse en edades precoces y las técnicas quirúrgicas pueden tener consecuencias desfavorables en futuras gestaciones.


Información relacionada


Artículo publicado por el Dr. A. Duque Frischkorn.

Dr. Alfonso Duque, especialista en VPH de la Unidad de la Mujer

Si le ha interesado este artículo y desea ser atendido por un profesional experto en este tema, no dude en llamarnos -917303673- o pedir cita a la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

Leave a reply