La cirugía del Cáncer de Mama | Dra. Mª Esther Suárez Agustín

La Dra. María Esther Suárez Agustín, ginecóloga y Responsable de la Unidad de Mama de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, nos ofrece en este vídeo una explicación detallada sobre las opciones quirúrgicas disponibles para las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Además, comparte cómo abordamos los distintos casos en la Unidad de la Mujer, adaptando el tratamiento a las necesidades individuales de cada persona.

“Todas las pacientes tienen que pasar por cirugía”

Actualmente, todas las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama deben someterse a cirugía. Es fundamental determinar qué tipo de cirugía se debe realizar y en qué momento, ya que, en muchos casos, se trata de una cirugía primaria. Esto significa que se lleva a cabo la intervención inicial, seguida de los tratamientos complementarios que cada paciente necesite, como la radioterapia, la quimioterapia o la hormonoterapia.

En otras ocasiones, se opta por lo que se conoce como terapia sistémica primaria o neoadyuvante. Esto significa que ciertos tipos de tumores requieren primero este tratamiento antes de proceder a la cirugía para completar el proceso terapéutico.

Cirugía conservadora y mastectomía

La elección entre una cirugía conservadora o una mastectomía depende del tipo de tumor y de las características clínicas de la paciente, así como de la anatomía de la mama. La mayoría de las pacientes son candidatas a realizar una cirugía conservadora, lo que implica la extirpación únicamente de la zona afectada por el tumor, asegurando un margen de seguridad. Posteriormente, este procedimiento debe complementarse con los tratamientos oncológicos necesarios.

En otros casos van a requerir realizar mastectomías. A veces es por opción de la paciente pero otras es por la localización de los tumores, porque sean multifocales, es decir, que haya muchos focos de patología en la mama. Tampoco hay que olvidar a aquellas pacientes que son portadoras de alguna mutación y que son pacientes de alto riesgo. En estos casos hay que practicar mastectomías, casi siempre seguidas de una reconstrucción inmediata de la mama.

Cirugía mínimamente invasiva

A medida que los tumores que detectamos son cada vez más pequeños y los tratamientos previos a la cirugía logran reducir su tamaño, se ha incrementado la realización de cirugías mínimamente invasivas. Esto implica realizar incisiones lo menos visibles y estéticamente más agradables posible. Durante el procedimiento, si es necesario, empleamos técnicas de oncoplastia para optimizar los resultados estéticos.

La oncoplastia se aplica durante la cirugía conservadora con el objetivo de minimizar los efectos estéticos adversos. Esto implica remodelar el tejido mamario, extirpar piel si es necesario y reconfigurar la zona del pezón para centrarlo adecuadamente. Aunque la prioridad es garantizar la seguridad oncológica, también prestamos especial atención a la estética.

En los casos en que las lesiones son no palpables, son muy pequeñas, lo cual es afortunadamente lo más habitual, es esencial localizar la lesión antes de programar la cirugía. Nuestros radiólogos colocan una pequeña semilla, un marcador o coil, en la zona donde se encuentra la lesión o donde estaba, en caso de que haya desaparecido tras el tratamiento. En el quirófano, buscamos esta lesión utilizando sondas o arpones, dependiendo del caso, y enviamos la muestra a los radiólogos. Ellos confirmarán mediante una placa que la lesión ha sido completamente extirpada, asegurándose de que el marcador que indicaba su ubicación ha sido retirado. Si se trata de piezas más grandes, son los patólogos quienes verifican que se haya realizado una extirpación completa.

La importancia de hacer un estudio de la axila

Para hacer un buen estadiaje y un buen control del cáncer de mama es necesario realizar un estudio sobre la axila. Hasta hace no mucho tiempo, se quitaban todos los ganglios axilares, pero a día de hoy eso se hace en muy pocas ocasiones. La mayoría de las veces vamos a hacer la biopsia selectiva del ganglio centinela. Este ganglio es el primer ganglio axilar que recoge todo el drenaje mamario y, por lo tanto, sabemos que si está afectado podremos quitar o no más ganglios. En caso contrario, si está libre de enfermedad, no hay que quitar más.

Para localizar el ganglio centinela utilizamos unos isótopos, unas sustancias que migran por vía linfática a través de la mama y se localizan en la axila. Así que después de que hemos incorporado este isótopo en la mama y hemos localizado dónde están esos ganglios, en el quirófano con una pequeña incisión a nivel axilar, buscamos con una sonda cuántos van a ser (uno o dos) y los extirpamos para que lo pueda analizar el patólogo.

Cirugías seguras

Las cirugías conservadoras son procedimientos limpios, rápidos y con mínimas complicaciones. De hecho, la mayoría de las pacientes solo requieren una noche de hospitalización y son dadas de alta al día siguiente, recibiendo indicaciones para el cuidado de las heridas en casa.

En el caso de que se realicen mastectomías, reconstrucciones o, en raras ocasiones, un vaciamiento completo de la axila, es necesario un tiempo de hospitalización un poco mayor. Esto se debe a que, habitualmente, se colocan drenajes para evitar la acumulación de sangre y linfa, los cuales pueden permanecer durante 48 horas. Por lo general, estas pacientes suelen estar ingresadas entre dos y tres noches. Afortunadamente, las complicaciones como infecciones, hematomas y seromas son poco comunes.

Altísima supervivencia

En la actualidad, gracias a diagnósticos muy precoces y precisos, así como a un mayor entendimiento de la biología de los tumores, que presentan variaciones significativas en cuanto a sus tratamientos, abordamos cada caso de manera individualizada.

Con el uso de técnicas mínimamente invasivas y las terapias complementarias que incluyen radioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas e inmunoterapia, contamos con múltiples opciones en colaboración con nuestro equipo multidisciplinar. Esto nos permite lograr una alta tasa de curación, prolongar los intervalos libres de enfermedad y alcanzar índices de supervivencia excepcionales.


Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.

Leave a reply