Tipos de Cáncer de Mama

El 19 de octubre es el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Esta fecha sirve de recordatorio del “compromiso de toda la sociedad en la lucha” frente a esta enfermedad. Así lo afirma la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Gracias al papel de esta y otras organizaciones y su labor de concienciación, las mujeres son cada vez más conscientes de la importancia de realizarse revisiones periódicas para facilitar la detección temprana del tumor. Por tanto, también su tratamiento y pronta recuperación. Desde la Unidad de la Mujer, nos unimos a esta causa. De tal forma, nuestra intención es dar respuesta a algunas de las dudas más comunes en relación a los distintos tipos de cáncer de mama.

Por qué se desarrolla el Cáncer de Mama

El cáncer de mama se origina por un crecimiento descontrolado de las células en la mama. Este da lugar a la formación de un tumor que puede ser maligno si:

  • dichas células penetran en los tejidos próximos –cáncer
  • o se propagan a otras zonas del cuerpo a través de los vasos sanguíneos y linfáticos –cáncer de mama metastásico-.

El cáncer de mama, por lo general, se origina en los lobulillos o tejido glandular, que son glándulas productoras de leche, o en los conductos galactóforos o lácteos que la transportan hacia los pezones.

Existen varios factores que aumentan las probabilidades de padecer cáncer de mama. Conviene saber que las mujeres con densidad elevada en las mamas –es decir, con una alta cantidad de tejidos, tanto glandulares como fibrosos- entran dentro de este grupo de riesgo. Además, esta condición dificulta la detección de los tumores por lo que, en caso de existir los controles deberán ser más exhaustivos.

Asimismo, es importante saber que esta enfermedad suele desarrollarse mayoritariamente en las mujeres. Aunque no de forma exclusiva, ya que los hombres también pueden padecerla (1% de los casos). 1 de cada 8 mujeres la sufrirá a lo largo de su vida (AECC).

Tipos de cáncer de mama

Carcinoma in situ (Tis)

Cuando el tumor tiene lugar en el interior del conducto mamario.

  • Carcinoma ductal in situ si es dentro de un ducto.
  • Carciroma lobulillar in situ si es dentro de un lobulillo. Actualmente, recibe el nombre de neoplasia lobulillar y, más que un tumor maligno, se trata de un marcador de riesgo de sufrir cáncer de mama invasivo.

Carcinoma invasivo o infiltrante

Cuando invade el tejido que rodea a los lobulillos y conductos.

  • Carcinomas ductales: son los más comunes dentro de esta tipología y se dan en las células próximas a los conductos galactóforos.
  • Carcinomas lobulillares: los que se originan en las células que revisten los lobulillos mamarios.

Otra tipología atiende a la biología de la célula tumoral; distinguiendo entre tumores hormonales u hormonodependientes (66% de los casos) y no hormonales (34%).

Tipos de cáncer de mama: qué es la clasificación TNM y los estadios del tumor

Los especialistas emplean el sistema de estadificación TNM para definir:

  • El tamaño del Tumor (T) y su diseminación al tejido.
  • La propagación a los ganglios linfáticos (N) cercanos.
  • Si se ha diseminado a otras partes del cuerpo produciéndose metástasis (M).

T0, N0 y M0

No hay evidencia de cáncer de mama (T0), no hay células cancerígenas en los ganglios o estas ocupan un área inferior a los 0.2 mm (N0) o la enfermedad no ha hecho metástasis (M0).

T1, N1 y M1

El tumor mide 20 mm o menos en su área más ancha (T1mi ≤ 1 mm, T1a ≤ 5 mm, T1b ≤ 10 mm y T1c ≤ 20 mm), el cáncer se ha diseminado a un número de 1-3 ganglios linfáticos axilares o linfáticos mamarios internos (N1) o hay evidencia de metástasis (M1).

T2 y N2

El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm (T2) o el cáncer se ha diseminado a 4-9 ganglios linfáticos axilares o linfáticos internos (N2).

T3 y N3

El tumor mide más de 50 mm (T3) o el cáncer se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos axilares o a los ganglios linfáticos ubicados debajo o encima de la clavícula o a los ganglios linfáticos internos (N3).

T4

T4a si el tumor afecta a la pared torácica, T4b si afecta a la piel, T4c si afecta a ambos –pared torácica y piel- y T4d si es un cáncer inflamatorio de mama, que es un cáncer de mama poco común que evoluciona rápidamente y que ocurre cuando las células cancerígenas bloquean los vasos linfáticos de la piel que recubre la mama, provocando signos de inflamación con dolor, enrojecimiento e hinchazón de la mama.

Tipos de cáncer de mama: qué significa cáncer de mama grado 1, 2 o 3

Esta clasificación atiende a la forma de las células cancerígenas, y a su parecido con las células normales y a su capacidad para desarrollarse a una velocidad concreta en función de esta característica:

  • Grado 1 o bien diferenciadas: las células malignas son muy similares a las normales y, por tanto, la evolución del cáncer será lenta.
  • Grado 2 o moderadamente diferenciadas: las células son diferentes pero parecidas a las células normales por lo que el tumor crecerá más rápido que en el primer caso.
  • Grado 3 o indiferenciado: las células no se parecen en absoluto a las normales por lo que crecen con rapidez y se diseminan con mayor facilidad.

Artículos recomendados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply