El cordón umbilical, el conducto de la vida (dudas comunes)

Siguiendo la línea de artículos esquemáticos en los que tratamos de dar respuesta de la forma más clara posible a dudas relacionadas con diferentes aspectos de la salud femenina, hoy vamos a hablar del cordón umbilical y su papel fundamental durante el embarazo.

Dudas comunes sobre el cordón umbilical

Qué es el cordón umbilical

El cordón umbilical es, tal y como su propio nombre indica, un cordón o conducto flexible que une al feto con la placenta, por tanto, con su única fuente de oxígeno y nutrientes. Su longitud media suele ser de unos 56 cm. Está formado por dos arterias y una vena umbilicales, las cuales están inmersas en un tejido gelatinoso -que aporta fuerza y vigor al cordón a la vez que previene la formación de pliegues y nudos- conocido con el nombre de gelatina de Wharton.

Cuál es la función del cordón umbilical

El cordón umbilical es indispensable para el desarrollo del embarazo, pues es el encargado de transportar, desde la placenta y a través de las dos arterias umbilicales, las sustancias nutritivas y la sangre rica en oxígeno que el feto necesita, no solo para su correcto desarrollo, sino para su propia existencia. Por otro lado, la vena umbilical es la encargada de transportar la sangre en dirección contraria, hacia la placenta, con el dióxido de carbono y los productos de desecho.

Cuándo se forma

En la semana 7 de gestación, el embrión comienza a separarse del saco gestacional -estructura de fluido que rodea al embrión y primer indicador de embarazo visible a través de una ecografía-. En torno a la semana 9 se crea una hernia umbilical fisiológica que permite que los intestinos del feto migren dentro del cordón umbilical para conectarlo con la placenta. Esta hernia desaparece alrededor de la semana 10 de embarazo, mientras que el cordón va aumentando su tamaño progresivamente.

Cuándo cortar el cordón umbilical: OMS y Parto Lotus

Una vez la madre ha dado a luz, el cordón umbilical debe ser cortado en un lapso de tiempo de entre 1 a 3 minutos según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es cierto que el pinzamiento y corte tardío -tal y como se denomina este proceso- para mantener el flujo sanguíneo entre madre e hijo después del parto previene la anemia ferropénica en los primeros meses de vida del bebé, pero no se debe posponer más allá de la recomendación de la OMS. Modas como el parto lotus, que apuestan por no cortarlo y esperar hasta que la placenta se desprenda, suponen un riesgo para la salud de la madre y su hijo, ya que las probabilidades de contraer una infección son elevadas.

Qué ocurre si no se cae

Cuando el cordón umbilical se corta, un pequeño extremo del mismo permanece ligado al bebé. Transcurridas 2-3 semanas caerá dando lugar al ombligo. A veces este periodo de tiempo se extiende más allá de lo indicado y deberá ser el pediatra el que valore la situación. En ningún caso se aconseja estirar de él, aunque el tamaño sea muy reducido, pues podría provocar una hemorragia al bebé.

Cómo limpiar el cordón umbilical

El tiempo que tarda en deprenderse este bulto gris no suele ser motivo de preocupación, pero los cuidados de esta zona sí son relevantes, pues evitarán que los gérmenes de la piel provoquen una infección. Por tanto, se recomienda:

  • Lavarse siempre las manos antes de proceder a limpiar el cordón.
  • Lavar la zona con agua tibia y jabón neutro.
  • Secar el área muy bien.
  • Se puede mantener el cordón seco colocando una gasa limpia a su alrededor.
  • Cambiar los pañales de manera frecuente y sustituir la gasa con cada cambio.

Si se muestran signos de enrojecimiento o inflamación, aparece una secreción amarilla -pus- y maloliente o tarda más de 3 semanas en caerse, se recomienda acudir al pediatra. Aunque lo normal es que, con los cuidados adecuados, este cordón residual se desprenda de forma natural.

También puede haber restos de sangre seca, incluso que sangre levemente al hacerlo, por lo que habrá que continuar las curas hasta que la herida cicatrice por completo.

Cordón umbilical: AUS y enredos

Qué ocurre cuando tan solo posee una arteria

Como indicábamos anteriormente, el cordón umbilical está formado por 2 arterias y 1 vena umbilicales, pero a veces, por desgaste o falta de desarrollo, tan solo presenta 2 vasos sanguíneos -1 arteria y 1 vena umbilicales-. Esta alteración es lo que se conoce como arteria umbilical única (AUS) y suele darse de forma más habitual en embarazos gemelares o cuando el cordón se encuentra conectado a un extremo de la placenta.

Investigaciones recientes revelan que la AUS no estaría relacionada con un crecimiento deficiente o nacimiento sin vida del feto, pero se recomienda realizar un examen de ultrasonido y un estudio genético para descartar anormalidades cromosómicas, como la trisomía 12 o 18, u otros trastornos, como anomalías del corazón, el cerebro, el tracto urinario, los huesos, etc.

Qué ocurre si está enredado

El cordón umbilical puede enredarse en diferentes partes del cuerpo del feto sin que esto suponga un problema para su bienestar en la mayor parte de casos. Por tanto, el parto por cesárea no será necesario a no ser que el cordón apriete el cuello del bebé con tal intensidad que pueda provocar una falta de oxígeno. No obstante, esta situación es muy poco frecuente (1%) y lo normal es que el cordón umbilical rodee el cuello del bebé de forma muy superficial y en una sencilla maniobra, durante el parto, el doctor consiga deslizarlo. Menos común es que el cordón umbilical apriete ligeramente al bebé y haya que realizar una ‘vuelta de gato’, es decir, mantenerlo cerca del muslo de la madre y, mientras tanto, doblar al niño y pasar el cordón por encima de su cuerpo.

Células madre

La importancia del cordón umbilical va más allá de la supervivencia del feto y es que la sangre que contiene posee células madre progenitoras hematopoyéticas que ayudan a tratar ciertas enfermedades. Estas células de pequeño tamaño se transforman en glóbulos rojos o blancos y plaquetas esenciales para la salud. De forma específica, se ha comprobado que el trasplante de células madre podría ser muy beneficioso en más de 70 enfermedades genéticas o hematológicas graves –leucemias, linfomas, anemias, hemoglobinopatías, enfermedades metabólicas, etc.-.

Cómo conservar el cordón umbilical

El único momento en el que se pueden obtener dichas células madre, en un proceso indoloro y carente de riesgo, es durante el parto. Si estáis interesadas en conservar la sangre del cordón umbilical, tan solo tenéis que consultar con vuestro obstetra para que os indique el procedimiento y las alternativas disponibles.

Bancos de sangre de cordón umbilical

El potencial de las células madre continúa siendo investigado y no hay unanimidad sobre la utilidad médica de la sangre de cordón umbilical para uno mismo. De esta manera, la decisión de conservarla en un banco privado o donarlo a un banco público pertenece exclusivamente a los padres.


Artículos recomendados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.

Leave a reply