
¿Qué es un embarazo ectópico?
Un embarazo ectópico se produce cuando el embrión no está en el interior del útero. La prevalencia de este tipo de gestaciones es de 1 de cada 1000. En la mayoría de los casos, cerca de un 95%, el embrión se localiza en la trompa de falopio, aunque es posible que también se encuentre en el ovario, en el cérvix o incluso dentro del miometrio y el tejido fibroso de la cicatriz de una cesárea.
¿Por qué se produce un embarazo ectópico?
El embarazo ectópico se produce debido a que, en el momento en el que el óvulo, que ha sido previamente fecundado, viaja hasta el útero a través de las trompas de falopio, se adhiere a alguna otra parte del cuerpo de la mujer, como decíamos, principalmente a la propia trompa de falopio.
En estos casos, nos encontramos ante un embarazo que, en principio, no es viable para llegar a término, ya que, por un lado, el embrión no recibirá todo lo necesario para evolucionar y, por otro, supone un enorme riesgo para la madre.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
En general, se pueden describir como factores de riesgo de un embarazo ectópico:
- Haber sufrido otro embarazo ectópico previamente, en el caso de que se quede embarazada antes de saber si la otra trompa está parcialmente obstruida.
- Casos de esterilidad superiores a los 2 años.
- Enfermedades previas que puedan provocar obstrucción de una trompa, ya sea parcial o total, como la endometriosis. Del mismo modo, tener una trompa de falopio extirpada.
- Mujeres fumadoras
- Madres de edad avanzada, superior a los 35 años.
- Embarazos a partir de determinados tratamientos de fertilidad.
- Embarazos que se hayan desarrollado mientras la madre es portadora de un DIU.
- Enfermedades varias: infecciones en la cavidad abdominal (apendicitis), ETS…
- Cuando la mujer gestante ha sido intervenida previamente en la zona, ya sea por un legrado, una ligadura de trompas…
¿Qué síntomas provoca un embarazo ectópico?
Tal y como explica el Dr. Vidal en un artículo publicado en la revista ¡Hola!, en los inicios, la gestación ectópica no tiene sintomatología. Sin embargo, a las semanas de obtener el positivo, se puede producir como primer síntoma un fuerte dolor en la parte baja de la pelvis, a veces acompañado de sangrado, aturdimiento, mareo, presión en el recto y dolor de hombro. Esto se puede deber a la rotura de la trompa y, por ello, en caso de experimentar estos síntomas, se debe acudir de forma inmediata al servicio de urgencias.
En estos casos, si hay rotura de trompa, lo que se realiza es un procedimiento quirúrgico mediante laparoscopia. Además, dependiendo de la gravedad, una de las posibles consecuencias puede ser la esterilidad, debido a la pérdida de una trompa y al daño de la otra. En caso de que se detecte a tiempo, se puede proceder con un tratamiento médico con metrotexato, además de controles periódicos.
¿Se puede prevenir?
Tal y como informa el Dr. Vidal, para prevenir un posible embarazo ectópico, se puede realizar una ecografía y/o radiografía de contraste prenatal, para valorar el estado de las trompas de falopio, y detectar posibles obstrucciones. Y, en caso de haberlas, sería necesario recurrir a un tratamiento de fecundación in vitro.
Artículos relacionados
Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.