El estreptococo del grupo B en el embarazo

Entre todas las pruebas de detección que se realizan durante el embarazo se encuentra la del estreptococo del grupo B. ¿Qué es? ¿Por qué se realiza esta prueba? En este artículo os resumimos las claves sobre esta bacteria que la Dra. Isabel Rodríguez-Piñero, especialista en Ginecología de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, ha compartido en su cuenta de Instagram. Además, podéis aplicar información en un artículo publicado recientemente en la Revista Hola en el que participa la doctora.

¿Qué es el estreptococo del grupo B?

Se trata de una bacteria que coloniza principalmente el tracto gastrointestinal y genital y, en algunas ocasiones, pero menos frecuente, el tracto respiratorio, tanto en niños como en adultos.

¿Cómo afecta en el embarazo?

Durante el proceso de gestación, el estreptococo del grupo B puede ser el causante de problemas como:

  • Bacteriuria asintomática: bacterias en la orina asintomáticas.
  • Infecciones de orina.
  • Infecciones intraútero: corioamniotitis.

Además, también pueden ocasionar infecciones en el posparto, tales como una infección en la herida de la cirugía o bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre).

¿Cómo se detecta?

En torno a la semana 35-37 de embarazo, se realiza a la embarazada un exudado vaginal y rectal, en el que se toma una muestra para analizar y determinar si la mujer puede ser portadora del estreptococo del grupo B. El objetivo es detectarlo a tiempo para poder tomar medidas durante el parto y, así, evitar el contagio del bebé.

Es importante destacar que la colonización no produce síntomas, por lo que es importante realizar este exudado a todas las mujeres embarazadas. Además, actualmente no existe tratamiento eficaz para eliminar el estreptococo del grupo B en madres portadoras durante el embarazo.

¿Qué ocurre en caso de dar positivo en estreptococo del grupo B?

Se ha demostrado la efectividad de la profilaxis antibiótica durante el parto en caso de que la madre sea portadora, pues reduce las posibilidades de infección neonatal precoz.

De este modo, el tratamiento se administra vía intravenosa y al menos 4 horas antes del parto, para que sea efectivo. Además, es relevante saber que no solo se aplica este antibiótico en casos positivos, sino que también se administrará en casos determinados:

  • Urocultivo positivo para estreptococo del grupo B durante el embarazo.
  • Prematuridad con cribado desconocido (anterior a las 35 semanas de gestación).
  • Fiebre de la madre durante el parto.
  • Hijo anterior con una sepsis neonatal.
  • Bolsa amniótica rota durante más de 18 horas.

Así, la Dra. Isabel Rodríguez-Piñero destaca que, a pesar de que la incidencia de positivos en estreptococo del grupo B ha caído, llegando al 0,5/1000, es importante seguir realizando el exudado para detectar a tiempo y aplicar el tratamiento antibiótico. Y es que una infección en el bebé podría provocar enfermedades graves como sepsis, meningitis o neumonía.


Artículos relacionados


Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través del siguiente número de teléfono -917303673-, pedir cita para una consulta presencial o pedir cita para una consulta online si prefieres la modalidad a distancia; siempre con los mejores especialistas.



Leave a reply