
Síndrome de Ovario Poliquístico y embarazo
El Dr. Sessa de la UDM resuelve todas las dudas que las mujeres suelen tener sobre la relación entre Síndrome de Ovario Poliquístico y embarazo.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente de las mujeres en edad reproductiva. Con una incidencia de hasta el 20 %, representa la forma más común de hiperandrogenismo y anovulación crónica.
¿Qué es el hiperandrogenismo?
Se trata de un aumento excesivo de los andrógenos en la mujer. La elevación de los mismos propiciará manifestaciones tales como: hirsutismo, acné, alopecia…
¿Qué es la anovulación crónica?
Un ciclo menstrual normal ha de ser ovulatorio. Sin embargo, estas pacientes presentan en hasta un 70 % de los casos ciclos en los que no se produce ovulación. Esta situación se refleja clínicamente en forma de amenorrea (ausencia de menstruación).
¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovario poliquístico -SOP-?
Su diagnóstico se basará fundamentalmente en la presencia de una disfunción menstrual crónica. Además, se relacionará en la mayoría de los casos con signos de hiperandrogenismo clínico, así como ovarios de aspecto poliquístico identificados ecográficamente.
Síndrome de Ovario Poliquístico y embarazo
¿Interfieren el hiperandrogenismo y la anovulación crónica en la búsqueda de embarazo?
Para lograr un embarazo, es necesaria una correcta ovulación. Además, el hiperandrogrenismo no solo afectará al proceso ovulatorio, sino también al adecuado funcionamiento ovárico en su conjunto. Por todo ello, estas pacientes pueden presentar una subfertilidad/infertilidad, que en muchas ocasiones supondrá el principal motivo de consulta.
¿Cuándo consultar con mi ginecólogo?
Se recomienda consultar de forma precoz en aquellas pacientes con periodos de amenorrea (ausencia de menstruación) y/o signos de hiperandrogenismo clínico.
También, tras 1 año de búsqueda de embarazo sin éxito en parejas menores a 35 años, siendo este tiempo de 6 meses para parejas mayores a dicha edad.
¿En qué consisten los tratamientos frente a la anovulación crónica?
Si la paciente no desea gestación, el tratamiento irá orientado fundamentalmente a equilibrar el perfil hormonal de la misma. Para ello, se recomienda el empleo de anticonceptivos orales combinados con un perfil ‘antiandrogénico’ como principal vía de tratamiento.
En aquellas mujeres que buscan embarazo, la primera línea de tratamiento consistirá en el empleo de fármacos inductores de la ovulación. Estos podrán ser orales, como el citrato de clomifeno –Omifin-, o subcutáneos, como las gonadotropinas.
¿Realizaremos únicamente un abordaje ginecológico en el tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico?
Dado que se trata de un síndrome que provoca una afección sistémica, muy frecuentemente están presentes patologías tales como la obesidad, resistencia a la insulina, acné severo… Por tanto, el manejo multidisciplinar de estas pacientes, con endocrinólogos, dermatólogos, nutricionistas y psicólogos, será de gran importancia en el tratamiento de estas mujeres.
Artículos relacionados
Artículo escrito por el Dr. Sebastián Ignacio Sessa Méndez.

Si le ha interesado este artículo y desea ser atendido por un profesional experto en este tema, no dude en llamarnos -917303673- o pedir cita a la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional de Madrid.