
Vitrificación de ovocitos
En las últimas cuatro décadas, la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo ha aumentado alrededor de cinco años. Por este motivo, la vitrificación de ovocitos se ha convertido hoy en día en una opción escogida por muchas mujeres, principalmente menores de 35 años, para preservar su fertilidad. De hecho, y tal y como nos explica la Dra. Meliá, ginecóloga de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, es una alternativa de la que se debería informar a todas las mujeres que acuden a una consulta ginecológica.
La vitrificación de ovocitos: cuestiones a tener en cuenta
La técnica de la vitrificación de ovocitos permite dar la oportunidad de retrasar la maternidad a muchas mujeres. Sin embargo, es importante destacar que, en caso de recurrir a ella, debería hacerse antes de los 35 años, pues es el momento en el que la calidad y la genética de los ovocitos es la más adecuada.
De esta forma, a la hora de proceder a una vitrificación, se realizarán una serie de pruebas a la paciente:
- Consulta de su historial clínico, para descubrir posibles antecedentes, especialmente ginecológicos.
- Una exploración y ecografía vaginal.
- Analítica completa. En ella se pedirá, además, el análisis de la hormona antimulleriana u hormona inhibidora mülleriana.
- Consulta con el anestesista, pues la vitrificación es un proceso que requiere de sedación.
Análisis de la reserva ovárica
La doctora Meliá hace hincapié en la importancia de descartar en consulta posibles bajas reservas ováricas precoces, es decir, en pacientes jóvenes, para que así estas mujeres pudieran plantearse seriamente la opción de la vitrificación de ovocitos.
Para determinarlo, además de preguntar a la paciente por posibles antecedentes antecedentes familiares en fallos ováricos precoces, se realizan dos pruebas concretas:
- El análisis del valor de la hormona antimulleriana, que hemos comentado anteriormente, ya que un valor bajo de la misma indicaría una baja reserva ovárica.
- Ecografía transvaginal, en la que se realiza el recuento de folículos antrales (AFC).
La importancia de la edad
Aunque no hay una edad límite legal para la criopreservación, la doctora Meliá nos explica que la edad recomendada sería antes de los 35 años, para así elevar las posibilidades de conseguir una futura gestación, debido a la calidad ovocitaria. En una vitrificación, lo normal es conseguir un mínimo de 12 ovocitos que, en pacientes jóvenes, se pueden llegar a obtener en un solo ciclo de estimulación. Sin embargo, en pacientes mayores sería conveniente conseguir un número mayor, para aumentar las posibilidades de éxito, ya que la calidad es inferior. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que, a partir de los 37 años, se produce una caída brusca de la calidad ovocitaria.
En definitiva, la doctora Meliá recalca la importancia de mantener informadas a las pacientes, así como de analizar su reserva ovárica, para de esta forma poder valorar la posibilidad de recurrir a esta técnica y elevar así las posibilidades de conseguir una futura gestación. Aunque, en cualquier caso, la doctora recomienda la vitrificación de ovocitos a todas las mujeres que desean planificar su maternidad pasados los 40 años de edad.
Artículos relacionados
- “No me quedo embarazada”: estudio básico de esterilidad
- Qué es la estimulación ovárica y dudas más comunes
Si te ha interesado este artículo y deseas ser atendida por un profesional experto en Ginecología y Obstetricia, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional cuenta con una unidad especializada en este área. Puedes solicitar más información a través de los siguientes números de teléfono -91 387 51 72/73/74- o pedir cita para una consulta presencial, siempre con los mejores especialistas.